«El populismo de Macron es paradójico, ya que se encarna en la caricatura de la ‘nobleza estatal’ analizada por Pierre Bourdieu»

PAGopulismo: la palabra está de moda desde hace tiempo. Como una improbable navaja suiza, sus usos son múltiples, sin que su significado esté siempre claramente definido. Permite, por ejemplo, evitar decir que Agrupación Nacional es un partido de extrema derecha: sería un partido populista, incluso nacional-populista. También ayuda a descalificar las posiciones políticas de un partido o de un político que se permite ser el vocero del pueblo frente a las élites denunciadas como desconectadas de la realidad y viviendo en una burbuja de privilegios.

En otras palabras, el uso del término “populismo” a menudo dice más sobre la persona que lo usa que sobre su objetivo. Pretende más descalificar que calificar, con excepción del populismo de izquierda, teorizado por los filósofos Ernesto Laclau y Chantal Mouffe como la radicalización de la democracia y el reconocimiento de su carácter agonista.

El populismo suele entenderse como la relación de un líder con el pueblo, una relación imaginada como inmediata, sin intermediarios ni filtros institucionales. El caso de Emmanuel Macron es, en este sentido, emblemático. Antes de su primera elección, como en su práctica presidencial, su estrategia política consistió sistemáticamente en ralentizar o desestabilizar todos los órganos intermedios que componen la democracia representativa en su pluralidad institucional. Sus ataques a los llamados partidos del “gobierno” (el término solo significa que ganaron las elecciones, no que serán más sabios o más responsables), el Partido Socialista y Les Républicains, han sido sistemáticos.

Lea también nuestra encuesta: Artículo reservado para nuestros suscriptores Ideología, estrategia, estilo político… La escurridiza esencia del populismo

Emmanuel Macron se ha alienado, además (lo vemos hoy con el proyecto de reforma de las pensiones) del sindicato del que podría haber hecho un aliado, a saber, la CFDT, hasta el punto de que Laurent Berger, su secretario general, lo acusó de “luz populista”. Populista, claro, manso, no, tanto su radicalismo neoliberal (concepción vertical del poder, visión autoritaria de la acción desigual del Estado, destrucción de los cuerpos intermediarios) se trasluce en todos sus discursos y en su práctica política. Si, en general, el populismo opone «pueblo» y «élites», también resulta paradójico el singular populismo de Macron, que encarna hasta la caricatura la «nobleza del Estado» analizada, en su momento, por Pierre Bourdieu.

miserabilismo

La luz de las ciencias sociales es útil aquí. Así, los sociólogos Claude Grignon y Jean-Claude Passeron han mostrado que los análisis de las clases trabajadoras se sustentaron en un movimiento de equilibrio entre miserabilismo y populismo: entre el desciframiento de las relaciones de dominación y explotación que sufren estas clases y el reconocimiento de su autonomía y capacidad de acción. El antropólogo Jean-Pierre Olivier de Sardan prosiguió esta reflexión sacando a la luz la matriz común de la que formaban parte miserabilismo y populismo, a saber, un populismo moral, un compromiso inicial destinado a dar voz a los grupos dominados.

Te queda el 45,82% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.

Entradas similares