Iun 6mi Conferencia Nacional de Discapacidad (CNH), el 26 de abril en el Elíseo, debería ser una oportunidad para afirmar las ambiciones de Francia en este ámbito para los años venideros. Se alzan voces, en particular dentro de las instituciones internacionales, para pedir a Francia que «desinstitucionalizar» su política de discapacidad, es decir, dejar de construir, o incluso cerrar, establecimientos especializados en la atención de personas con discapacidad.
Esta recomendación recordaba el deseo legítimo de muchas personas con discapacidad de tener acceso a una forma de vida menos estigmatizante y más independiente: quedarse en casa con sus familias, educarse en clases ordinarias, tener acceso a trabajos de derecho común, en definitiva , ser incluido en la sociedad.
Defendemos con fuerza este proyecto de sociedad inclusiva. Sólo a condición de que sea una garantía de calidad, que se mantenga la posibilidad de elegir y que responda a las necesidades de las personas con discapacidad. El giro “inclusivo” no debe dejar a nadie en el camino. Sin embargo, en el contexto político actual, donde la reducción del gasto público actúa como política, este “giro” anunciado por el gobierno primero hace temer una voluntad de ahorro presupuestario.
Situaciones muy diversas
Sobre todo, la falta de establecimientos produce, en la práctica, resultados dramáticos para las personas afectadas, como ya se puede observar en ciertas áreas que están gravemente desprovistas de soluciones médico-sociales. Este es el caso de Seine-Saint-Denis, que tiene el mayor déficit de Francia continental, con una tasa de equipamiento tres veces inferior a la media nacional.
De hecho, la noción de “discapacidad” hoy en día abarca situaciones muy diversas, muchas de las cuales aún requieren apoyo en acciones y situaciones cotidianas. En ausencia de la posibilidad de acogida en establecimientos, o de apoyo en el domicilio por parte de servicios profesionales especializados, la responsabilidad de este apoyo se traslada a otras instituciones, a su vez muchas veces debilitadas.
Este es el caso de la escuela, hacia la que se dirigen los niños, incluidos los que tienen las discapacidades más graves, sin que, sin embargo, muy a menudo se les ofrezca el apoyo de una persona de apoyo a los alumnos con discapacidad (AESH).
Hoy, solo en Seine-Saint-Denis, hay cerca de dos mil quinientos niños esperando una AESH. Las consecuencias son catastróficas: entre estos niños, solo uno de cada cinco asiste a la escuela a tiempo completo y el 44% no asiste a la escuela. Por falta de medios, estos niños reciben una escolarización degradada, punteada, que en absoluto podemos calificar de ordinaria y menos inclusiva.
Te queda el 63,64% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.