El crecimiento mundial se está desacelerando con condiciones económicas cada vez más inciertas en el horizonte. En sus últimas publicaciones publicadas el 11 de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que no supere el 2,8% en 2023, frente al 3,4% en 2022, es decir, 0,1 punto porcentual menos respecto a lo previsto en enero de 2023. La desaceleración es más pronunciada en las economías avanzadas, particularmente en la zona euro, donde el crecimiento está cayendo, pasando del 3,5 % en 2022 al 0,8 % en 2023.
Se esperaba que el Reino Unido y Alemania estuvieran entre los únicos países del mundo en registrar una contracción en su PIB (-0,3% y -0,1% respectivamente) en 2023. Incluso la economía de Rusia, aunque bajo sanciones, debería hacerlo mejor con un aumento de su PIB del 0,7% en 2023. El 6 de abril, la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, declaró que el crecimiento en los próximos cinco años rondaría el 3%, “nuestra perspectiva a mediano plazo más débil desde 1990”.
Pero es la inflación lo que particularmente llama la atención del FMI. Y por una buena razón: se está desacelerando más lentamente de lo esperado, a pesar de un fuerte aumento de las tasas de interés en todo el mundo. Debería permanecer en el 7 % en 2023, en comparación con el 8,4 % en 2022. Esto es el doble que antes de 2021, y muy por encima de los objetivos que se habían fijado todos los países afectados.
Esta inflación no es solo consecuencia de la subida de los precios agrícolas y energéticos, que tras haber alcanzado su punto máximo en el momento de la invasión rusa de Ucrania a mediados de 2022, se ha ralentizado, ni de un aumento de los salarios que, a pesar de las importantes tensiones en el mercado de trabajo, “permanece contenido” según el FMI. La institución constata que la demanda, es decir, el consumo o la inversión, se mantiene “más fuerte de lo esperado”lo que “puede requerir un mayor endurecimiento de la política monetaria o un endurecimiento más prolongado de lo esperado”.
Preocupaciones por el sector financiero
Pero la tarea de los bancos centrales se ha vuelto aún más complicada, con las recientes quiebras bancarias en los Estados Unidos causadas por un aumento en las tasas de interés. La subida de tipos de la Reserva Federal de EE. UU. incluye entre un 4,75 % y un 5 %, una marcha que condujo a la quiebra de varios bancos regionales de EE. UU., pisándole los talones a Silicon Valley Bank (SVB) a principios de marzo, y la precipitada adquisición de Credit Suisse por parte de UBS.
Las instituciones financieras no solo deben frenar el aumento de los precios sin sacrificar el crecimiento, un punto de equilibrio que es difícil de encontrar, sino que también deben tener cuidado de no alimentar la inestabilidad financiera. “Lo que es más preocupante es que el fuerte endurecimiento de la política monetaria en los últimos doce meses está comenzando a tener efectos colaterales significativos en el sector financiero”, agregó. señala Pierre-Olivier Gourinchas, el economista jefe del FMI que no excluye que no “el sistema financiero vuelve a ser puesto a prueba”.