Reseñas |  El centro moral contraataca en los campus universitarios de élite

Esta no es una crónica de desgracias, sino de esperanza. No cabe duda de que los peores siguen «llenos de intensidad pasional», y vivimos en una situación precaria de nuestra vida nacional. Pero también hay indicios de que el centro está contraatacando en algunos de los campus más elitistas del país, que algunos de los “mejores” todavía, de hecho, mantienen las convicciones necesarias. He defendido los problemas de la libertad de expresión en los campus universitarios durante casi 20 años y nunca había visto un apoyo académico institucional tan generalizado a la libertad de expresión.

Tome la Universidad de Stanford, por ejemplo. En los días y semanas transcurridos desde que los estudiantes de derecho gritaron e interrumpieron el discurso de un juez federal, el centro ha tomado una posición. La decana de la Facultad de Derecho de Stanford, Jenny Martínez, escribió un poderoso memorando de 10 páginas que ordenó medio día de instrucción en libertad de expresión y estándares legales, reafirmó el compromiso de la escuela con la declaración de Stanford sobre la libertad académica y declaró: «A menos que reconozcamos que los estudiantes Miembros de la Sociedad Federalista y otros conservadores tienen el mismo derecho a expresar su puntos de vista sin coerción, no podemos mantener este compromiso, ni podemos afirmar que fomentamos un entorno inclusivo para todos los estudiantes.

Luego está la Universidad de Cornell. En marzo, la asamblea de estudiantes de pregrado de la escuela aprobó por unanimidad un resolución pidiendo advertencias de activación en los programas para advertir a los estudiantes sobre el «contenido gráfico traumático» en el contenido del curso. La presidenta de Cornell, Martha E. Pollack, lo vetó rápidamente.

En un carta conjunta con el rector de Cornell, Michael I. Kotlikoff, explicó que la política de advertencia de activación «violaría el derecho fundamental de nuestra facultad a determinar qué y cómo enseñar, impidiéndoles agregar, durante el semestre, cualquier contenido que un estudiante pueda encontrar abrumador». Además, según la carta, la política «tendría un efecto escalofriante en el profesorado, que naturalmente temería la censura por temor a llevar espontáneamente una discusión a un territorio nuevo y desafiante, o no anticipar con precisión la reacción de los estudiantes a un tema o una idea.

La facultad de la Universidad de Harvard también se está intensificando. En un ensayo de opinión en el Boston GlobeSteven Pinker y Bertha Madras de Harvard anunciaron la creación del Consejo de Libertad Académica, una coalición de 50 miembros de la facultad y varios otros empleados de Harvard «dedicados a la investigación libre, la diversidad intelectual y el discurso civil».

Ver Más noticias…

Entradas similares