Una terapia cambia el pronóstico de los bebés con una leucemia mortal

Los bebés con un subtipo de leucemia linfoblástica con el peor pronóstico tienen ahora una terapia para su cáncer. Los resultados de un ensayo clínico que se publicó en «Revista de Medicina de Nueva Inglaterra» lo que es inmunoterapia es segura y eficaz para bebés con leucemia.

Se trata de una inmunoterapia con blinatumomab, un fundamento biespecífico que une por una parte a las tumorales y por otra a los linfocitos T, que resultó una mjora en la supervivencia a los dos años de un 66 % a un 93 % en los bebés tratados . A tenor de estos resultados, blinatumomab se convierte en el tratamiento estándar en todo el mundo para bebés con esta forma agresiva de leucemia.

El gran merito de este estudio es que situa la supervivencia de los lacantes con este tipo de leucemia a nivel de otros subgrupos de leucemia aguda linfoblástica (LAL) infantil de pronóstico bueno o intermedio. En otras palabras, señala a ABC Salud José María Ribera Santasusana, coordinador del Grupo de Leucemia Aguda Linfoblástica del Programa Español de Tratamientos en Hematología (LAL-PETEMA), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia«representado un paso adelante en el tratamiento del subgrupo de LAL infantil que tenía peor pronóstico hasta ahora».

La leucemia aumentó linfoblástica, aunque rara en términos absolutos, est la más frecuente en niños de esa edad, y su pronóstico en este tramo no había mejorado en los últimos años.

Los bebés con esta patología tienen un error en el ADN de sus células leucémicas. Este llamado reordenamiento KMT2A conduce a una forma agresiva de LLA con un mal pronóstico. A pesar de intensificar la quimioterapia, el pronóstico de estos bebés no ha mejorado en las últimas décadas.

El 80-90% de los niños con leucemia linfoblástica aguda se pueden curar con quimioterapia. Sin embargo, el pronóstico en los lactantes (bebés menores de 12 meses) es mucho peor, con probabilidad de cura que baja al 60%. “En los últimos 20 años estos resultados no habían mejorado”, señala a SMC Susana Rives, jefa de la Unidad de Leucemias y Linfomas en el Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Además, el 90% de las recurrencias, cuando el cáncer regresa, ocurre durante el transcurso de dos años de terapia.

La inmunoterapia con el medicamento blinatumomab ya se ofrece a algunos adultos y niños mayores con LAL. Todavía no estaba claro si este tratamiento también es bien tolerado y efectivo en los bebés. Blinatumomab se una las leucémicas por un lado y las inmunitarias por el otro lado. Esto conecta las células inmunitarias con las células leucémicas y las elimina.

Dirigido por investigadores de Centro Princesa Máxima de Oncología Pediátrica en los Países BajosEste ensayo clínico internacional analizó la seguridad y eficacia de blinatumomab en bebés con LLA.

La tasa de supervivencia de los bebés que recibieron mes de inmunoterapia además de quimioterapia fue significativamente mayor

Entre 2018 y 2021, 30 niños en 9 países fueron tratados con blinatumomab. Este sumó al tratamiento de quimioterapia existente, el llamado protocolo Interfant-06. El equipo comparó los resultados con los de 214 niños que habían sido tratados en años anteriores con la terapia estándar Interfant-06: el mismo tratamiento, sin blinatumomab.

La tasa de supervivencia de los bebés que recibieron un mes de inmunoterapia además de quimioterapia fue significativamente mayor: el 93% de los bebés seguían dos años después de l’diagnóstico, en comparación con el 66% de los niños que solo habían sido tratados con quimioterapia en el pasado.

Tras el diagnóstico, el 18% de los bebés tratados con blinatumomab experimentaron una reaparición del cáncer o enfermedad causada. Esto también indica una fuerte mejora en comparación con los bebés tratados dentro del protocolo Interfant-06, sin inmunoterapia. En este grupo, el 51% tuvo una recurrencia o muerte colgante el tratamiento de dos años con quimioterapia.

Inge van der Sluis, oncóloga pediátrica y farmacóloga clínica del Centro Princesa Máxima de Oncología Pediátrica y director del estudio reconoce que, aunque se trata de un estudio pequeño, «los resultados son suficientemente claros como para que todos los bebés con esta forma de leucemia ahora reciben inmunoterapia como parte del tratamiento estándar».

“Queremos confirmar el efecto de blinatumomab en un estudio más grande con más niños. También queremos ver si los bebés se benefician de ciclos posteriores de blinatumomab y una reducción de la quimioterapia para mejorar aún más su calidad de vida”, añade.

Rives matiza que, aunque “el tiempo de seguimiento es corto y es cierto que deberá confirmarse con resultados a mayor seguimiento, sin embargo, es un tipo de leucemia muy agresiva y la mayoría de las recaídas y de muertes por toxicidad ocurren en los primeros dos años, por lo que es un resultado que ya mereció tenerse en cuenta e incorporación este tratamiento en primera línea de tratamiento. Eso sí, habrá que reevaluar, con mayor seguimiento, si se mantienen estos resultados tan prometedores”.

Mayor Supervivencia

Para Ribera, los resultados del ensayo (90% de supervivencia en lactancias con LAL y reordenación KMT2A) son claramente superiores a lo que se disponía hasta ahora (50% de supervivencia). “Y ello se ha conseguido tan solo añadiendo un ciclo de blinatumomab al tratamiento clásico con quimioterapia. Esta pequeña modificación ha dejado una gran mejoría en la supervivencia, lo que demuestra la alta eficacia de la inmunoterapia con los citados fundamentos monoclonales. Las implicaciones clínicas de este hecho son obvias”.

«Este tema es importantísimo por varios motivos», añade Antonio Pérez Mártinez, jefe del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz. «Ojalá que estos estudios en la accesibilidad a estas inmunoterapias, que en nuestro país esté vetada por los servicios de Farmacia», señala un SMC.

También recuerda que, al tratarse de fármacos de alto impacto económico, «el acceso está siendo bloqueado en muchos hospitales, y cuando lo solicitamos, los servicios de Farmacia mayoritariamente lo deniegan».

Ver Más noticias…

Entradas similares