Aumenta la presión sobre China para que ofrezca alivio de la deuda a los países pobres en default

WASHINGTON — China, bajo la creciente presión de los principales formuladores de políticas internacionales, pareció señalar esta semana que estaba lista para hacer concesiones que desbloquearían un esfuerzo global para reestructurar cientos de miles de millones de dólares en deuda de los países pobres.

China ha prestado más de 500.000 millones de dólares a países en desarrollo a través de su programa de préstamos, lo que la convierte en uno de los mayores acreedores del mundo. Muchos de estos países, incluidos varios en África, han experimentado dificultades económicas como resultado de la pandemia y corren el riesgo de no pagar su deuda. Sus problemas se han visto agravados por el aumento de las tasas de interés y las interrupciones en el suministro de alimentos y energía tras la guerra de Rusia en Ucrania.

Estados Unidos, junto con otros países occidentales, ha presionado a China para que permita a algunos de estos países reestructurar su deuda y reducir la cantidad que deben. Pero durante más de dos años, China ha insistido en que otros acreedores y prestamistas multilaterales absorban las pérdidas financieras en cualquier reestructuración, empantanando un proceso crítico de alivio de préstamos y amenazando con hundir a millones de personas en países que se están desarrollando cada vez más en la pobreza.

Un gran avance ofrecería un salvavidas económico a las naciones vulnerables en un momento de crecimiento lento y estabilidad financiera incierta, y señalaría un interés renovado de China en la diplomacia económica.

Los economistas y los expertos en desarrollo están observando de cerca para determinar si China habla en serio acerca de aliviar el estancamiento de la condonación de préstamos y si sus conversaciones serán seguidas por acciones. Según algunos cálculos, los países pobres del mundo deben unos 200.000 millones de dólares a los países ricos, los bancos multilaterales de desarrollo y los acreedores privados. Los líderes de las economías avanzadas del mundo han luchado en los últimos meses para evitar crisis financieras en mercados tambaleantes como Zambia, Sri Lanka y Ghana.

La deuda externa pública y privada de África se ha multiplicado por más de cinco en las últimas dos décadas a alrededor de $ 700 mil millones y los prestamistas chinos representan el 12% de ese total. según Chatham House, el instituto político de Londres. investigadores para el Proyecto de Alivio de Deuda para una Recuperación Verde e Inclusiva estimó en un informe reciente que 61 países emergentes y en desarrollo se enfrentaban a problemas de endeudamiento y que era necesario reestructurar más de 800.000 millones de dólares de deuda.

“China enfrenta una presión cada vez mayor cada trimestre, incluso de otras economías de mercados emergentes, para desempeñar un papel más constructivo en las negociaciones de reestructuración de la deuda”, dijo Eswar Prasad, exjefe de la División de China del Fondo Monetario Internacional, que declaró la intransigencia de China. lo había dejado «cada vez más aislado».

Hubo indicios esta semana de que China estaba lista para poner fin a este aislamiento cuando los principales funcionarios económicos de todo el mundo se reunieron en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial. Los participantes expresaron optimismo de que los funcionarios en Beijing parecían dispuestos a revertir su insistencia en que los prestamistas multilaterales como el Banco Mundial, que otorga préstamos a bajo interés y subvenciones a los países pobres, acepten pérdidas debido a la reestructuración de la deuda.

«Basado en el contexto actual, tengo la impresión de que estamos dando nuevos pasos», dijo David Malpass, presidente saliente del Banco Mundial, durante una conferencia de prensa el jueves, destacando «el progreso en materia de reparto equitativo de la carga».

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, dijo que estaba «muy animada» de que se haya llegado a un «acuerdo común» que podría acelerar la ayuda a países como Zambia, Ghana, Etiopía y Sri Lanka.

«Siempre digo que la prueba del pudín está en comerlo», dijo la Sra. Georgieva.

Para reestructurar la deuda de un país, los acreedores generalmente tienen que acordar una combinación de reducción de la tasa de interés del préstamo, extensión del plazo del préstamo o cancelación de parte de lo que se debe. China, que se ha enfrentado a una serie de desafíos económicos internos en los últimos tres años, se ha mostrado renuente a asumir pérdidas de deuda y empujó a otros prestamistas, como el Banco Mundial, a asumir pérdidas.

La urgencia de una resolución era palpable entre los países que más necesitaban asistencia. Zambia incumplió en 2020 y trató de reestructurar $ 8.4 mil millones que debe bajo un programa establecido por el Grupo de las 20 naciones. Debe alrededor de $ 6 mil millones a los prestamistas chinos y su deuda total con los prestamistas extranjeros se acerca a los $ 20 mil millones.

«Zambia necesita urgentemente un alivio de la deuda», dijo Situmbeko Musokotwane, ministro de Finanzas de Zambia, al New York Times. “El retraso en la reestructuración de la deuda ejerce presión sobre nuestra moneda, excluye a Zambia de los mercados de capital y dificulta la atracción de inversiones extranjeras directas que tanto se necesitan”.

Ghana apeló al Grupo de las 20 naciones este año para el alivio de la deuda a través de un programa incipiente conocido como el Marco Común después de obtener la aprobación preliminar de un préstamo de $ 3 mil millones de dólares del FMI. Este dinero depende de que Ghana reciba garantías de que puede reestructurar los aproximadamente $ 30 mil millones que debe a prestamistas extranjeros. Funcionarios ghaneses se han reunido con sus homólogos chinos sobre la reestructuración de los 2.000 millones de dólares que le deben a China.

El viernes, el ministro de Finanzas de Ghana, Ken Ofori-Atta, lamentó que 33 países africanos estuvieran luchando con pagos de intereses que se acercaban o excedían lo que sus gobiernos gastaban en salud y educación y expresó su decepción porque las economías avanzadas han tardado en actuar.

“Honestamente, es desalentador ver a África luchando de esta manera, especialmente dada la posible pérdida de productividad durante la próxima década si las economías africanas se doblegan bajo el peso de una deuda asfixiante”, dijo Ofori-Atta en un evento del Atlantic Council el viernes. .

Pero no está claro hasta dónde está dispuesta a llegar China.

Brad Setser, miembro principal del Consejo de Relaciones Exteriores, dijo que no estaba claro qué términos financieros aceptaría Beijing en la reestructuración de la deuda, pero parecía estar dando un «paso positivo» que eliminaría «un obstáculo financieramente injustificado para cualquier progreso». «

Pero dado el ritmo frenético de las conversaciones, los grandes inversores de los mercados emergentes no cuentan con resoluciones rápidas.

“Estamos comenzando a ver signos de flexibilidad de China en su postura sobre la reestructuración de la deuda soberana, pero abundan las complejidades”, dijo Yacov Arnopolin, gerente de cartera de mercados emergentes de PIMCO. «A corto plazo, no esperamos una solución clara sobre la voluntad de China de asumir pérdidas».

La renuencia de China ha sido otra fuente de tensión con Estados Unidos, que ha expresado su preocupación de que las onerosas condiciones del préstamo de Beijing y su negativa a renegociar hayan amplificado los problemas financieros que enfrentan los países en desarrollo. La secretaria del Tesoro, Janet L. Yellen, dijo esta semana que continuaría presionando a sus homólogos chinos para mejorar el proceso de reestructuración, pero se sintió alentada por el hecho de que China había expresado recientemente su voluntad de ayudar a Sri Lanka a reestructurar su deuda.

Las personas familiarizadas con la formulación de políticas económicas chinas dicen que la política interna dificultó que China tomara decisiones difíciles el otoño e invierno pasados ​​sobre la aceptación de posibles pérdidas crediticias.

En octubre, el Partido Comunista celebró su congreso nacional una vez cada cinco años y eligió un nuevo equipo de altos funcionarios del partido para trabajar con Xi Jinping, el máximo líder del país. Luego comenzaron las maniobras para reorganizar los altos rangos del gobierno, lo que se esperaba en la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional a principios de marzo, aunque algunos cambios en los responsables de la política fiscal se retrasaron inesperadamente.

China ahora está lista para enfocarse en una amplia gama de temas económicos, incluida la deuda internacional, dijeron las personas. Sin embargo, Beijing todavía enfrenta otros desafíos que podrían limitar su disposición a negociar, incluido un sistema bancario comercial que enfrenta pérdidas muy grandes en préstamos a promotores inmobiliarios y no está dispuesto a aceptar grandes pérdidas en préstamos a países en desarrollo.

Los funcionarios chinos ofrecieron apoyo a las iniciativas de alivio de la deuda en términos generales esta semana.

Wang Wenbin, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, dijo el viernes que China había presentado una propuesta de tres puntos que incluía un llamado para que el FMI comparta más rápidamente sus evaluaciones de la sostenibilidad de la deuda de los países que necesitan alivio, y para que los acreedores detallen cómo procederán con la reestructuración en «términos comparables».

Después de una reunión en Washington entre Yi Gang, gobernador del banco central de China, y el Sr. Musokotwane de Zambia, el banco central chino emitió una breve declaración.

«Intercambiaron puntos de vista sobre temas de interés común, incluida la cooperación financiera bilateral», dijo.

keith bradsher contribuyó con reportajes desde Beijing.



Ver Más noticias…

Entradas similares