Uno de cada tres parados en España lleva más de dos años buscando empleo

La buena marcha del empleo en los años posteriores a la pandemia ha permitido rebasar los niveles de afiliación a la Seguridad Social previo al shock sanitario y ha impulsado una reducción del disempeo en España hasta cotas no vistas desde 2008. Sin embargo, una de las explicaciones de que ha podido llegar a esta coyuntura en el entorno de los tres millones de parados se explica en buena parte por la poca movilidad de esta bolsa de demandas de empleo.

Así lo atestiguan las cifras de personas que permanecerán más de dos años a la expectativa de reincorporarse al mercado de trabajo, los llamados parados de larga duración. His uno de cada tres de los actuales desempleados registrados en las listas del SEPE, el 30,1% En concreto, es decir, esta situación afecta al entorno de un millón de empleados.

Cómo reflexionar sobre el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo publicado ise por Adecco Group Institute esta es la coyuntura reflejada en los dos últimos trimestres, según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa del INE. “En los dos últimos trimestres, este colectivo presenta pequeñas reducciones, aunque es necesario como para insinuar una reversión, aunque sea tímida, de la tendencia al alza. Sin embargo, como proporción del total de personas sin empleo, considerando los medios de los últimos trimestres, los parados de larga duración equivalentes al 30,1% del total, 3 puntos más que un año atrás”, explica el análisis realizado por el departamento de estudios de la empresa especializada en recursos humanos.

Non en vano, explican los expertos de Adecco, en términos absolutos el número de personas desempleadas que sufren esta situación es ligeramente menor que hace un año. Mientras que el número total de parados es de 3,02 millones (79.800 menos que un año antes), en el trimestre analizado se cuentan 853,600 largo plazo desocupado (58.400 menos que hace un año).

Ranking de Asturias, Canaria y Madrid

A nivel autonómico hay muchas situaciones diferentes. El caso general, que se da en ocho autonomías, imitado lo ocurrido a nivel nacional: se ha reducir el número de parados de larga duración al mismo tiempo que también se ha cortado el colectivo de parados de corto plazo. Es el caso de Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja y la Comunidad Valenciana.

El caso opuesto es el de seis regiones en donde han amenazado ambos grupos de parados: se trata de Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Navarra y el País Vasco.

Las mismas comunidades restantes son, por un lado, Cantabria, donde ha crecido el número de parados de larga duración, aunque ha bajado el de aquellos de corto plazo; y, por otro, Cataluña y la Región de Murcia, que son las únicas en donde se ha contraído la cantidad de parados de larga duración, al mismo tiempo que ha subido el de parados de corto plazo.

En todo caso, al analizar la media móvil de cuatro cuartas partes de la proporción de parados de larga duración en el número total de desempleados, el panorama es más homogéneo: 15 autonomías presentan un incremento interanual. Las excepciones son Castilla y León (27%; -0,1 puntos porcentuales) y Extremadura (26,1%; -0,3 puntos).

Un año después, Andalucía tenía la mayor proporción de parados de larga duración, con un 31,1%. A cambio, ahora hay ocho autonomías que tienen una proporción mayor al 30%. Asturias pasa a encabezar las posiciones (35%; +4,5 puntos porcentuales), seguida por Islas Canarias (34,4%; +5,4 puntos). Allá Comunidad de Madrid se colocó en tercer lugar, con un 33,2% (+9,8 puntos).

Pesar incremento de 1,6 puntos, Baleares continúa siendo la comunidad con menor proporción de parados de larga duración, ahora con un 19.7% y la única donde esta variable esta inferiore al 20%. Siguen Aragón (22,4%; +1 puntos) y Cataluña (23%; +0,7 puntos).

Dos tercios, cubiertos por la performance

En el conjunto de España, un 67,8% de los parados está cobrando una servicio de empleo, que es una proporción 0,8 puntos pequeños superior a la del año antes. Sin embargo, sigue siendo 0,8 puntos inferior al último trimestre de 2019.

extremeña con una cobertura del 100,3% (+5,3 puntos) lidera en este campo. Le siguen Cantabria (87,1%; +13,4 puntos, que es el mayor incremento entre las 13 autonomías que joran esta variable) y Baleares (81,4%; +0,5%). En cambio, las proporciones más bajas corresponden a Comunidad de Madrid (47,4%; -8 puntos; el pobre resultado autonómico), Canarias (56,3%; -4,7 puntos) y Navarra (61,7%; +5 puntos).

El hecho de que las tres regiones con mayor proporción de parados cubiertos por servicio han incrementado su grado de cobertura al mismo tiempo que las dos autonomías con menor proporción lo han disminuido, porque la brecha entre comunidades se ha ampliado. Un año después, la máxima diferencia era de 41,3 puntos porcentuales, que correspondía a la diferencia entre Extremadura (95,1%) y La Rioja (53,8%). Ahora la brecha ha crecido hasta 52,9 puntos, que es la que se da entre Extremadura y Madridcon los porches recien indicados.

Ver Más noticias…

Entradas similares